Historia

Las Fallas son una fiesta que se celebran en Valencia en el mes de marzo para conmemorar la llegada de la Primavera siendo su momento cumbre la cremà la noche del 19 de marzo. En la actualidad se han extendido a varias localidades de la provincia de Valencia, pero también de las de Castellón y Alicante, y otras ciudades españolas, europeas y americanas gracias a la labor de difusión y conservación de nuestras tradiciones por las Casas Regionales de Valencia.

Sus orígenes son inciertos, aunque similitudes con otras fiestas, hacen suponer un origen común con las hogueras que festejaban los cambios de estaciones (solsticios y equinoccios), y que posteriormente los romanos las cristianizaron como San José, San Juan, San Miguel y San Antón.

La tradición nos ha transmitido que fueron los carpinteros los creadores de las Fallas, en realidad aún no se han encontrado documentos que avalen esta teoría. La primera noticia localizada de una falla es de mediados del siglo XVIII, era construida por los propios vecinos, al igual que se encargaban de la organización de sus actos falleros.

Los vecinos de una calle o plaza construían y colocaban (plantà) en la madrugada del día 17 al 18 de marzo, víspera de San José, un catafalco de unos 2 metros de altura sobre el que se situaban uno o más ninots que escenificaban —con movimiento— un asunto de cotilleo del barrio, inicialmente de índole matrimonial pero después también de carácter político. La falla permanecía todo el día a la vista de los visitantes que, con ayuda de los versos colocados en las paredes de edificios cercanos o en la propia falla, descifraban el significado.

Durante ese día, los falleros realizaban actos como la despertà con tabal i dolçaina, pasacalles, reparto de bizcochos o tortas a colaboradores y pobres, conciertos de bandas de música, tracas corridas, y adorno de calles con luces y banderolas. Al anochecer, se quemaba (cremà) a los sones de la música y pirotecnia.

En la actualidad, las fallas han evolucionado en forma y tamaño, y se ha ampliado el tiempo que quedan expuestas a los visitantes (del 16 al 19 de marzo), así como los actos de que se pueden disfrutar no sólo en estos días, sino a lo largo del año.

Falla

La palabra falla sirve tanto para designar de forma genérica a una comisión fallera como para referirse al monumento o catafalco plantado en la calle que se quema la noche del 19 de marzo. Es el elemento principal de la fiesta, una instalación efímera artística y satírica colocada (plantà) en las calles y plazas con la intención de criticar alguna conducta social, cultural, política, etc. de la sociedad.

Cada colectivo festivo planta una falla mayor y otra infantil. Ésta se compone de una parte central (cuerpo), una parte superior (remate), y en su parte inferior diferentes escenas compuestas por figuras (ninots) que representan una escena. Para una mejor comprensión del tema y la crítica de la falla, a los pies de los ninots se suelen colocar letreros con versos en valenciano.

Tanto los ninots como la falla, han sido construidos a lo largo de la historia con diferentes materiales, siempre combustibles. Antiguamente, la base de las fallas de madera y los ninots con una estructura de madera vestida con paja y ropas, y la cara de cera. Posteriormente han ido cambiando los materiales de construcción: madera, fibra de vidrio, y poliestireno expandido (poliespán o corcho blanco).Las fallas están construidas por artistas falleros, que son profesionales especializados que dominan una o varios conocimientos como dibujo, carpintería, escultura, pintura, etc. Están agrupados la mayoría en el Gremio Artesano de Artistas Falleros de Valencia, y también en colectivos similares en Burriana y Alicante.

Comisión fallera

La comisión fallera es una agrupación de vecinos (falleros y falleras) de una calle o plaza, divididos en mayores e infantiles. Hay comisiones falleras en todos los barrios de la localidad. Cada una tiene su propio lugar de reunión (casal) y una directiva con un presidente a la cabeza que durante el año organizan actos y actividades para mantener las tradiciones valencianas, recaudar dinero para poder hacer frente a los gastos, hacer vida social y ofrecer diversión a su barrio —demarcación— que suelen adornar o iluminar para las fiestas falleras.Entre los actos más tradicionales que realiza una comisión fallera destacan:

Apuntà. Acto realizado las primeras semanas del nuevo ejercicio fallero para conseguir que se apunten nuevos falleros.

Replegà. Acto en que los falleros pasan por todos los comercios y vecinos de su demarcación para pedir su colaboración económica para engrandecer la fiesta.

Plantà. Acto que realiza el artista fallero —ayudado según casos por la comisión fallera—, para instalar (plantar) la falla en la calle para disfrute de falleros y visitantes. Oficialmente, las fallas infantiles y mayores han de estar plantadas antes de las 8 horas de los días 15 y 16 de marzo, respectivamente.

Despertà. Acto pirotécnico autóctono de las fiestas valencianas en el que los falleros anuncian a su barrio nada más salir el sol, que la fiesta comienza ese día, mediante el disparo de trons de bac, masclets y tracas.

Pasacalles. Las comisiones falleras vestida con los trajes tradicionales valencianos, realizan por la mañana desfiles por su barrio al son de la música.

Llibret. Es una publicación que edita cada comisión fallera, que informa de la explicación que significa la falla, y el programa de actividades de cada comisión fallera.

Cremà. Es el último acto de las fiestas en el que la falla es quemada (cremar) el 19 de marzo, utilizando fuegos artificiales y tracas.

Últimas noticias sobre comisiones falleras

Junta Central Fallera i Junta Local Fallera

El Ayuntamiento de Valencia controla y autoriza la actividad de cada comisión fallera desde el siglo XIX. Primero el Comité Central fallero (1928-1936) y desde abril de 1939 en adelante la Junta Central Fallera, se encarga de manera autónoma además de organizar actos falleros comunes.

Su presidente nato es el Alcalde de Valencia, quien delega en su Concejal de Cultura Festiva para presidir el organismo, y preside reuniones periódicas (asambleas) con todos los presidentes de comisiones falleras.

JCF está compuesta por casi 400 comisiones falleras pertenecientes a los municipios de Valencia, Burjassot, Mislata, Quart de Poblet y Xirivella. Este organismo municipal es imitado por otras localidades donde se plantan fallas en un número mínimo, pasando el número de 600 comisiones falleras repartidas en las provincias de Valencia, Castellón y Alicante.

Cada comisión elige (acto del Nombramiento) entre sus falleras a una representante femenina adulta (Fallera Mayor) y una infantil (Fallera Mayor Infantil), que acompañarán al presidente en todos los actos que organice la propia comisión y a los que estén invitados.

Asimismo, el Ayuntamiento de Valencia elige entre todas las que se han presentado, a la Fallera Mayor y la Fallera mayor Infantil de Valencia, y sus respectivas Cortes de honor.

La Proclamación es el acto protocolario en que se nombra formalmente con su cargo a las Falleras Mayores. La Exaltación (o Presentación) es el acto en que se le impone la banda y la joia, como símbolo de lo que representan.

Actos falleros

El Ayuntamiento de Valencia y la Junta Central Fallera organizan actos oficiales para el disfrute de todas las comisiones de Valencia y visitantes:

Exposición del ninot. Exposición realizada entre febrero y marzo —desde 2016 en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe—. En ella se expone un ninot de cada falla que se va a plantar, para que el público asistente vote al mejor, que se convertirá en el Ninot Indultat, no se quemará y pasará al Museo Fallero.

Cridà. Es el pregón oficial de las fiestas que realiza la Fallera Mayor de Valencia invitando a falleros, valencianos y visitantes a disfrutar de las fiestas. En Valencia ciudad se celebra el último domingo de febrero en las Torres de Serranos y el alcalde hace entrega de las llaves de la ciudad a la máxima representante.

Cabalgata del Ninot. Es una cabalgata satírica de disfraces en que diferentes comisiones falleras critican y satirizan un tema de actualidad (político, social, económico, fallero, etc.).

Mascletà. Es un acto pirotécnico valenciano que se suele realizar a mediodía (14:00 horas), que consta de varias partes pero con un ritmo que no para y que va en aumento. En la Plaza del Ayuntamiento de Valencia se pueden oir desde el 1 de marzo. Y en Fallas, cada comisión fallera suele disparar en los días de fiesta.

Castillos de fuegos artificiales. Son fuegos artificiales nocturnos donde predomina la variedad de colores. En Valencia ciudad el más importante es la Nit del Foc (Noche del Fuego) que se celebra la noche del 18 de Marzo.

Ofrenda de Flores. Desfile de comisiones falleras que, ataviados con los trajes tradicionales valencianos, llevan flores y canastillas a la Virgen de los Desamparados. Con las flores de diferentes colores, se va confeccionando el manto de una enorme estructura de madera.

Premios. Las Fallas infantiles y mayores, reciben premios de acuerdo al veredicto de un jurado. Se empezaron a otorgar premios a las fallas más artísticas a partir del último cuarto del siglo XIX, y en concreto los del Ayuntamiento desde 1901. En la actualidad, los premios se otorgan según la sección a la que pertenece cada falla, siendo ésta en función del presupuesto gastado.

Cabalgata del Fuego. Es la cabalgata que anuncia la llegada del fuego a la ciudad de Valencia el día 19 de marzo, horas antes de la cremà.

Consulta el calendari d’actes fallers

Indumentaria

Originalmente, los falleros iban vestidos de traje, como cualquier otro domingo o día de fiesta. El traje propiamente de fallero fue creado en los años cincuenta del siglo pasado y se mantuvo de moda hasta finales del mismo siglo, dando paso a la recuperación de diferentes trajes de la indumentaria tradicional valenciana masculina, como son los trajes de torrentí y de saragüell.

Las falleras por su parte han recuperado como tradicionales trajes de gala o siglo XIX, de labradora o siglo XVIII y el de huertana que son ahora adoptados como el traje de valenciana propio de la vestimenta de una fallera.