Licenciado en Historia, es un enamorado de las fiestas y de las tradiciones de la ciudad de Valencia y de la historia de las Fallas.
Como una persona apasionada que es, trabaja por las Fallas de Valencia de forma desinteresada desde los colectivos a los cuales pertenece; desde el archivo de Junta Central Fallera, siempre ayuda a todos aquellos que piden información y lo soliciten, y desde la Associació d’Estudis Fallers.
Ha logrado recopilar información desde el año 1900 y ha estudiado información de las Fallas de Valencia y sus diferentes comisiones.
Desde hace ocho años pertenece a la Delegación de Archivo de Junta Central Fallera donde cada tarde trabaja para actualizar, archivar y digitalizar el archivo fallero.
Javier Mozas es fallero de Poeta Mas i Ros – Los Leones, aunque de pequeño perteneció a la comisión Ramiro de Maeztu – Humanista Furió.
Este joven historiador tiene en su curriculum un libro del Barrio de Patraix, «Antiguo Pueblo», además ha colaborado en un libro del Camino de Santiago que partía desde Valencia en la época moderna. Se dedica a investigar aspectos relevantes de Soria, y está realizando un trabajo de recopilación de datos e historia de las calles de la ciudad de Valencia.
Tú que tienes conocimiento de causa sobre la historia de las fallas, ¿cómo has visto la evolución de la fallas?
Las fallas tienen diferentes aspectos, respecto al artístico con la propia falla en sí, han evolucionado sobre todo reconociendo la propia profesión de artista fallero, y en cuanto la fiesta en sí, hay actos que se han desbordado porque cada vez somos más falleros y más comisiones, que eso es bueno, pero se deberían hacer cambios para adaptarnos a la evolución de la fiestas.
¿Se han multiplicado las comisiones en la ciudad?
La verdad es que sí, demasiado. En los años 90 sólo se creaban un par de comisiones por año, pero hubo un boom en los años 70 y 80 en los que se creaban 10 fallas nuevas, y eso no puede ser. Esto ya no ocurre últimamente por el tema de los permisos, el tráfico y demás, pero la gente sigue teniendo ganas de crearlas en barrios nuevos.
¿Es excesivo el número de comisiones en la actualidad?
Sí, creo que sí, porque ves la historia de la comisiones falleras y muchas te confirman que han salido de escisiones de un grupo de falleros que han creado una nueva comisión y vienen del cruce de al lado, eso no tiene ningún sentido: irte de una para crear otra al lado, eso no se debería de permitir, porque todos tendríamos que trabajar por el bien de la fiesta y en un mismo sentido. Si fuéramos muchas menos comisiones sería mucho más sostenible y más fácil de llevar, organizar, participar y ver…
«No se puede crear una comisión por la escisión de la de al lado»
¿Una de las soluciones sería la unión de las comisiones aunque sea complicado?
Es complicado porque cada una tiene su corazoncito, su visión de la fiesta y de la vida de la misma, en ese sentido es complicado. Pero hemos visto que su fruto es beneficioso cuando hace 11 años se unieron dos comisiones falleras, saliendo Linterna – Na Robella, el número de falleros, sus actividades y la falla que plantan son de mayores dimensiones, habría que estudiar y mirar que más fallas se unieran, sería beneficioso para la fiesta.
La fiesta ha evolucionado muchísimo en diferentes aspectos, ¿cómo ves la evolución del monumento fallero?
La verdad es que ha cambiado bastante. Desde las primeras fallas de las que se tiene constancia en el siglo XVIII, de la forma de un aglutinamiento de trastos viejos, que se cubrían de unos bastidores pintados de uno o dos metros de altura, y encima varios ninots que representaban una escena, donde la mayoría de casos era una crítica a un vecino del barrio que había cometido alguna inmoralidad o cuestión ética con la cual no estaba de acuerdo la sociedad del momento, hasta la actualidad que las fallas han llegado a alcanzar 20 y 30 metros de altura, tratando todo tipo temas, cuestiones sociales, políticas, económicas, culturales… Así que, han evolucionado muchísimo tanto la falla, como los propios festejos que empezaron y de los que ahora tenemos constancia.
¿Han evolucionado para bien o para mal?
Yo creo que para bien, porque han aumentado en tamaño, aunque por ejemplo en las fallas más grandes de Sección Especial casi no se pueden apreciar los remates de las mismas. Lo que sí que cambiaría es que las fallas infantiles no tuvieran límites al igual que ocurre en las fallas grandes, no entiendo por qué debe haber un límite.
¿Qué es lo que más te gusta de la fiesta fallera?
La falla, de hecho durante la semana fallera intento ver un gran número de fallas: hago mis propias rutas e intento ir a ver los diferentes estilos, artistas que me gustan, las fallas que creo que pueden estar interesantes, etc.
«Los falleros no dejan evolucionar la fiesta»
¿Qué estilo de fallas te gustan más?
Me gustan todos los estilos, pero soy más de fallas modernas, que no es lo mismo que innovadoras, pero sobre todo me gustan las fallas con sátira, con mucho ingenio porque creo que es la esencia de las fallas y el origen de todo.
¿Tienes algún artista que te guste especialmente?
Creo que va dar mucha que hablar Sergio Alcañiz porque en los últimos años lo está haciendo muy bien.
Entre mis referentes podría destacar a Sergio Amar, Fet d’ Encàrrec, J. Manuel Alares y Almela porque sus fallas son muy didácticas. Seguramente me deje un montón sin nombrar porque me gustan muchos artistas, así que señalar a aquellos artistas que realizan fallas infantiles.
¿Qué cambiarías del programa de actos de Fallas?
El tema de la elección de la Corte de Honor, creo que el acto de la Fontenta es un derroche de dinero y el tiempo que dura ese acto… La gente va a ver a las candidatas esa noche y no al espectáculo que se desarrolla, es una barbaridad el dinero que se gasta en una sola noche y más en el momento en el que nos encontramos.
«Es un derroche el dinero gastado en la Fonteta en una sola noche y más en la situación actual»
¿Añadirías un día más de Fallas por la propia evolución de la fiesta?
Yo personalmente por ver más fallas sí, o al menos que estuvieran plantadas algún día más. Desde el punto de vista de la fiesta del programa fallero que organiza Junta Central Fallera y el Ayuntamiento, lo veo bien, incluso asequible para un turista; desde el punto de vista de las comisiones, quizás algún día más sería mejor porque tenemos un programa saturado de actos en las comisiones, pero también es verdad que si tuviéramos un día mas añadiríamos más actos.
Respecto al Museo Fallero, ¿crees que es necesaria su ampliación lo más pronto posible?
Lo primero que sería necesario es que fuera reconocido como museo porque actualmente no tiene esa categoría, aunque sí que recoge fiestas museísticas no tiene ese título. Hace falta ese reconocimiento formal por parte del Ayuntamiento, que permitiría estar reglamentado y más protegido.
«Primero hay que reconocer al museo fallero como tal»
¿Llama la atención que un gran número del censo fallero no lo haya visitado nunca?
Sí, el Día Internacional de los Museos ofrecimos unas visitas guiadas por el museo y ese día cerca de 300 falleros que pasaron por allí, un 90% nunca lo había visitado, a pesar de que el museo es gratis para los falleros. También es verdad que no se promociona el Museo a los falleros, como se hace a los turistas.
¿Respecto al cambio de fecha del día de San José, qué prefiere Mozas?
Yo creo que el cambio es positivo, a mí personalmente me beneficia y seguramente también a mucha gente, porque si se pasara la festividad a lunes la gran mayoría de los trabajadores tendríamos tres días de fiesta en nuestros trabajos. En este caso el fallero debe valorar en particular, debe valorar si le conviene el cambio o no, y debe pensar por el bien de la fiesta.
En cuanto a que recibiéramos dinero o no de la hostelería por el cambio de fecha, creo que sería un trueque y que se perdería la tradición. Es cierto que esta tradición es relativamente corta, sólo tiene 120 años, porque la verdadera tradición no es el 19 de marzo, no es la original; la del día 18 llevaba muchos más siglos.
«Los vecinos también deben de opinar sobre el cambio de la fiesta, los falleros sólo representan una sexta parte población»
Pero creo que para la fiesta en general sería bueno que trasladaran la fiesta día de San José a otras comunidades, igual que nosotros, porque así, sí que sería realmente positivo.
Los falleros deben de pensar que representan a una sexta parte de la población y que los demás valencianos también debe opinar si quieren cambiar la fiesta o no, porque a ellos también les afecta.
¿Piensas que los falleros se acogen a la tradición e interpretan la historia de la fiesta según interesa?
¡Por supuesto! La mayoría de los falleros el origen de la fiesta. Estoy seguro que el 90% del colectivo no sabe que las Fallas duraban un día porque el mismo día 18 se plantaban y se quemaban.
«La mayoría de los falleros desconocen el origen de nuestra fiesta»
¿Falta culturización en los falleros general?
Lo que hay es demasiados festeros y poco falleros que se preocupen por la fiesta de las Fallas y sus tradiciones, aunque pienso que es bueno que haya festeros para que puedan aportar sus cuotas y su dinero a la fiesta y los actos y las actividades se puedan llevar a cabo. Sin embargo, no estaría de más que muchos falleros se preocuparan y leyeran algo de la fiesta que están viviendo, porque muchas veces pervertimos la fiesta pensando que caben todas las cosas en ella, y no siempre es así.
¿Qué labor desempeñas desde la Delegación de Archivo de Junta Central Fallera?
Uno es miembro de Junta Central Fallera de forma voluntaria. Nosotros en la Delegación trabajamos archivando la historia de las comisiones y de las fallas, además echamos una mano a las comisiones que lo requieren cuando piden información, y participamos en la elaboración del libro fallero y de otras publicaciones de datos históricos.
Soy miembro de Junta desde hace ocho años y estoy contento porque creo que como archivero a nivel de universidad tengo muchas cosas que aportar a la fiesta, y a la inversa, creo que la fiesta tiene mucho que aportarme a través del archivo de Junta Central Fallera.
¿También perteneces a la ADEF?
Sí formo parte de la Asociación de Estudis Fallers, y aquí trabajamos estudiando la historia de las fallas y la realidad actual, porque la actualidad será historia dentro de poco.
Esta Asociación está formada por diferentes personas con diferentes estudios, de campos diferentes, y entre todos nos completamos, hasta llevamos a cabo cosas curiosas. Algunos ejemplos son la Revista de Estudis Fallers, la Guía del Museo Fallero, el Catálogo del Museo Fallero «El indult del foc», un libro biográfico de Vicente Luna.
«Los falleros han dejado de lado la historia de la fiesta, y a las cosas que llevan dos o tres años ya lo tienen como tradición»
¿Cuándo se creó la ADEF?
En 1990, a raíz de un libro que se escribió para el Levante Mercantil, que se llamaba «La historia de las Fallas», y a raíz de ese año se quiso crear este colectivo y trabajar por la historia de la fiesta, dentro y fuera de Valencia.
¿Cuándo te incorporaste tú a la Asociación?
Allá por los años 90, a raíz del Catálogo «El indult del foc». Me pareció interesante el proyecto y el hecho de poder trabajar junto a los 20 o 30 componentes que trabajamos por la historia de las Fallas.
Por ultimo ¿Cuál es el próximo proyecto de la ADEF?
Estamos trabajando en dos exposiciones para dentro de dos años… aunque estamos trabajando en ellas, así que más no puedo adelantar.